Soberania Alimentaria, algo se mueve en Europa

En Europa, más de mil explotaciones agrícolas desaparecen cada día, según datos de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina (2008). La falta de voluntad política por parte de los gobiernos y de las instituciones internacionales por respaldar una agricultura local, familiar y campesina es la principal causa de este fenómeno.

G20: un año después del crack - Esther Vivas

Justo cuando se cumple apenas un año del estallido de la “gran crisis” en septiembre pasado, el G20 afronta su nueva cumbre en Pittsburgh. Este tercer round, después de los encuentros de Washington y Londres, llega en medio de una intensa cháchara desplegada por los principales gobiernos acerca del fin de la crisis. El coro de voces es claro: lo peor ya pasó, la recuperación se aproxima y enfilamos la recta final. Asunto concluido. Y dentro de poco tiempo, business as usual. Quizá, en el fondo, la cosa no era tan grave.

El reto de navegar en la contradicción - Federico Carraro

Al tratarse de un campo que pretende moverse entre “leyes” de mercado y valores de justicia, entre ideología dominante y la transformación, entre la marginalidad y la opulencia, el Comercio justo no deja de ofrecernos elementos continuos de debate y revisiones. Las propias contradicciones y complejidades devenidas de intentar llevar a la práctica un oxímoron. De lo que intentaremos ocuparnos en estas líneas es de mostrar algunos de los pre-juicios que retroalimentan la ideología dominante, también integrados en el Comercio Justo.
 

Gsotto: contra la crisis alimentaria y económica - Esther Vivas

La crisis alimentaria, económica y de producción centró el debate de la segunda jornada, 4 de julio, del Gsotto, el encuentro de organizaciones sociales italianas e internacionales contra el G8, que se está celebrando estos días en Cerdeña poco antes del inicio de la cumbre oficial en el Aquila.

Dinero para financiar el cambio social - COOP 57 Galicia

Tras su consolidación en Catalunya, Aragón y Madrid, Coop57 acaba de arrancar en Andalucía y sienta sus bases en Galicia. 300 entidades forman ya parte de ella.

G-20: su agenda y la nuestra

 Josep Maria Antentas y Esther Vivas

La crisis, una oportunidad para el fomento de una banca social y ética

Ahora más que nunca es necesario reflexionar sobre el ahorro

La cara oculta de los supermercados - Esther Vivas

La gran distribución comercial (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento) ha experimentado en los últimos años un fuerte proceso de expansión, crecimiento y concentración industrial. Las principales compañías de venta al detalle han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores más significativos del proceso de globalización capitalista.

Consumo responsable de naranja

El mercado nos acostumbra a pagar más por los frutos más grandes. Este sobreprecio no aporta nada en calidad nutricional o sabor. Normalmente las naranjas de mayor tamaño se usan para mesa y las pequeñas para zumo. No son naranjas distintas, ni se recogen de distinto árbol. Se clasifican en el almacén, separándolas por tamaños. A veces entre las de zumo hay naranjas que, por su aspecto se rechazan para mesa, aunque sean grandes. Si tienen pequeñas motas verdes o rojas en la piel es porque ha habido mosca que provoca pequeñas heridas.

Con el hambre no se juega - Esther Vivas

Las revueltas del hambre, que se han sucedido a lo largo del planeta en el transcurso de estos dos últimos años, han puesto de relieve la grave situación de crisis alimentaria mundial y, evidencian, junto con la crisis energética, ecológica, social y económica, la actual crisis sistémica del capitalismo global.
Estos alzamientos populares han sido los más importantes que se han dado desde los años 80 e inicios de los 90, cuando el planeta se vio también sacudido por más de cincuenta revueltas en los países del Sur.

 

proxecto fiare galiza